APUNTES-MPECV




 "se trata de hacer que la representación conquiste lo oscuro; que comprenda el desvanecimiento de la diferencia demasiado pequeña y el desmembramiento de la diferencia demasiado grande; que capte la potencia del aturdimiento, de la embriaguez, de la crueldad, hasta de la muerte"
Gilles Deleuze Diferencia y Repetición

La investigación-creación la quiero llevar por el tema del ciclo-catástrofe. Esto en relación con mi cuerpo como elemento detonador de catástrofes o como elemento provocador de ciclos cotidianos de la vida. ¿Por qué el interes de trabajar con este tema? En primer lugar es un trabajo que había dejado de lado anteriormente, es una necesidad de darle continuidad a un trabajo que inició con el ciclo 85, y ahora el ciclo catastrófico que quiro trabajar es sobre las relaciones personales.


     La catástrofe es inesperada.

Una aproximación a investigar de manera práctica cómo mi cuerpo y el espacio en el que estoy se modifica por alguna catástrofe que no es provocada. Un cuerpo en una cotidianeidad que cambia o se modifica por alguna fisura o ruptura. Esta catástrofe personal la relaciono con el viaje que he realizado desde mi país (México) hata el contexto en el cual ahora estoy (Madrid). Este ciclo-catástrofe es realmente una catástrofe que se susitará en momentos no provocados, o no esperados, es decir, ¿Cómo investigar un suceso que aún no sabes si va a ocurrir, o cómo investigar un suceso que se va dando con el tiempo? Evidentemente la desición de venir a Madrid fue mia y yo planifiqué el viaje, pero los elementos de ruptura, cambio de ciclo y catastróficos son inesperados, puesto que es un constante descubrimiento y cambio por ubicarme en un contexto totalmente diferente. Con este cambio de cíclo cotidiano de mi contexto a estar en otro contexto, las fisuras la voy ubicando en:

  • La relación con otras personas. El diálogo entre otras personas.
  • Los objetos cotidianos de la vida.
  • El paisaje de mis trayectos.
  • Entre otros.

    La catástrofe es provocada.

Entendida como aquellos elementos que se incertan en alguna situación para provocar catástrofes. Por ejemplo, en el flujo cotidiano de las personas por la calle, metro, plazas...mi cuerpo posicionado o provocador para romper esos ciclos cotidanos de la vida y generara catástrofes. ¿Qué pasa con la transformación de los ciclos cotidianos cuando un elemento extraño detona algún cambio? y ¿Qué ocurre con el elemento que detonó dicho cambio?

Dentro de este tema ubico algunos campos de exploración.

  • Objetualidad: la forma en que yo incido en los objetos para transformarlos, modificarlos o destruirlos.
  • Cuerpo: Mi cuerpo modificado por mi o por elementos externos. ¿Cómo incidir con los ciclos cotidianos que tengo para dislocar el cuerpo?
  • Cuerpo-espacio: Mi posicionamiento en aquellos lugares donde la arquitectura y/o la multitud rompa con su ciclo y se provoque alguna catástrofe.
Algunas notas y referencias para el trabajo.

La ruina.
Los escombros.
La reconstrucción de la materia (Nueva materia, nuevos términos, rehacer el desecho)
Cuerpo como elemento detonante de ciclos-catástrofe.
Cómo desmembrar mi cuerpo. La ubicación de mi cuero en distintos lugares y reconstruir un todo.
 
Fotos

Proceso en el estudio de Cuqui





Creaciones sobre la menstruación






    
 ******************************************************************************

SÁBADO 17-18 de Noviembre.

Sesión con Jesé A. Sanchez.

TEATRALIDAD.

Precede al teatro como institución.
  • TEATRO: Espacio social o repesentación
  • ACTUACIÓN: "Performance" lugar de los actores, expresivo, dinamizado.
  • DRAMA: Acción-drama. Codificada en texto o no.

Lo escencial al teatro y lo escencial al drama como un primer concepto de teatralidad. Un impulso antropológico previo a lo estético.

Juan Villegas (Investigador) "De la teatralidad a la historia de la cultura" Códigos de comunicación, construcción privilegiada y auditiva del mundo. Mensaje legitimador.

Formas de comportamiento social, hoy cierta teatralidad. Sitauciones sociales que cuando entras en ellas te comportas de cierta forma o manera, te desprendes de esa situación y cambia tu forma de comportarte.

Teatralidad social y teatralidad artística.

Brecht le llamaba gestos, no es propio del teatro, de lo artístico, es parte de la sociedad, parte de la teatralidad que el se apropio para su producción artística.

TEATRALIDAD
  • Hacer visible lo que somos con medios de lo que es el teatro en sí.
  • Personaje social "gestos", como lo que Brecht trabaja en sus obras.

Jean Duvignaud "Sociología del teatro" México 1966.

Un ejemplo puede ser con el Theatre du Solei "La cocina" La utilización de una cocina real fuera y dentro del espacio escénico. La teatralidad de la propia cocina entra en diálogo con el espacio de la fábrica. Desplazar aquello que parece que se acaba pero no es así, el diálogo pareciera que perdura con un tinto del poder político.

Joaquín Jordá un cineasta de los años 60s utilizo un elemento singular de la teatralidad social del juicio. El público que representa su papel. Un  representación sensible del juicio. Una puesta en escena del poder: (negación del individuo, sometimiento a una estructura)

Representación Ritual.

Ceremonias, rituales. Se invierte la teatralidad y la realidad. La realidad material es la ficción y la realidad trascendente es lo real (Religión Católica)

El cristo de la sangre de Igancio Zuloaga.




En la modernidad hay un cambio de mirada, ya no es Dios, es la los otros. Crítica de los otros. Teatralidad social, ya no es el escenario, sino la propia ciudad.

Tertulias. Cafés literarios. Cada quién representa su papel, entras a la tertulia y no te puedes comportar de cualquier manera, automáticamente adoptas una actitud.

Café del Pompo de José Gutiérrez Solana




Jean Renoir "La carroza de oro" (Película de 1953)

Virrey peruano que encaga una carroza para representar su poder. En la carroza vienen unos cómicos que hacen teatro y se vuelven los favoritos del Virrey. Se plantea un teatro doble. Conflictos e teatralidades (la del poder "virrey-carroza de oro representación del poder" frente a la teatralidad de los cómicos-lo dramático.

Virrey (carroza) versus Colombina (Teatro imporvisado)

Textos:

Estética de lo performativo.

El teatro en la vida de Nicolas Eureinou: El teatro es algo tan escencial como la vida, como el respitar, como el sexo, el instinto de teatralidad es como el deseo de ser otro, cumplir algo diferente, crear un ambiente que se oponga a lo cotidiano. Impulso antropológico es el querer ser otro.

"Primero es alguién que quiere ser otro y depués surge la idea de Dios, no como tradicionalmente se dice que primeo surgió lo ritual-religioso y luego el teatro".

La teatralidad surge de una consciencia, es decir, para que el otro lo vea.

TEATRALIDAD Y COTIDIANIDAD

¿Dónde está la vida, el teatro dónde acaba el teatro? 

Erving Goffman "The presentation of self in every day life.

Teatralidad social: en la vida aparecen característicaas teatrales en todos lados. La interacción como una influencia recíproca. Teatralidad urbana relación con la sociedad.

Actuación, aquí es como una apariencia, como un comportamiento para influir en los otros. Una dramaturgia en constante construcción. No es totalmente libre.

Alberto Greco-enmarcar la cotidianidad, marcar como artístico momentos de lo "cotidiano".

Situacionismo-Intervenir en lo cotidiano para crear situaciones que rompan con la propia teatralidad de lo cotidiano, lo cotidiano se expande.

TEATRALIDAD Y RITUALIDAD.

Oskar kokoscka un pintor que en las dimenciones rituales concibe el teatro com oun espacio de comunión.

Odin teater-"ven y el día sera vuestro"

Textos:
Antropología y drama: liminalidad.
Arnol von Gennep The rits of passage.
Victor Turner The ritual process.

PERFORMANCE
  • concepto de lo liminal.
  • Estructura social (Preliminal)
  • Rito de transición (Liminal)
  • Agregación post-liminal.
Victor Turner aplica la estructura dramática en la experiencia del ritual. En un rito no hay espectador, todos son activos, pero también depende de qué tipo de rito se realice. El actor-espectador son roles intercambiables.

ACTUACIÓN CULTURAL (Milton Singer) "Cultural Performance" (Rito-participación)

The interpretaction of cultures.

Un buen instrumento para analizar las transformaciones de la sociedades. Actauciones culturales que ocurren en ámbitos que nos son artísticos. Cuando veo el rito estoy estetizando y percibiendo aquello que ocurre. No soy activo. Pero el que participa no estetiza, aunque esto no quiera decir que no tenga una visión estético-artística de lo que sucede.

Richar Schechner. Retorno a lo estético. Director de teatro, un teatro radical. Performance Group "Dionysus en 69" En una improvisación donde se incluye al público. El cuerpo sin estructura moral, improvisación y accidente.



Otra forma es como desde la actuación se puede plantear o se pueden ver formas performativas.

PERFORMATIVIDAD.

Desde lo antropológico se empatiza la idea de la transformacion, fluido y liminal. HEDONISMO.

Marco: distinguir los lugares donde nos comportamos de diversas formas.

Categoría de juego: Teatralidad y performance.

Max Hernest-El sentido original del teatro es un juego social, un juego de todos para todos. Como una categoría de la mediación entre sociología y la antropología.

Cartegorización del juego: (azar, aprendizaje, competición, vértigo, im provisación)

Un placer de enfrentarse a los obstáculos y superarlos. En el juego se pierde lo dramático no necesariamente se produce una transforamación. Es una situación por el placer de jugar.

"La ralidad no tiene esas delicadezas, no puedes dejar de jugar"

Liminalidad: Tránsito de un lado a otro.

TEXTOS

Paolo Virno Cuando el verbo se hace carne, lenguaje y naturaleza humana Madrid 2005.
Rafael Sanchez Carácter y Destino Barcelono 2010

Respecto al lenguaje: "alguién habla como un acto performativo, yo estoy aquí. El comunicar como el único fin, y el texto no tiene tanto sentido.
Territorio de la inmanencia.

Actos situados-Reglas, códigos que funcionan de maneras situadas como reglas y se redefinen.

Samuel Beckett esta situado detrás de sus personajes para manifestarse de alguna manera.

ARTE ESCÉNICO.

El arte escénico nace como arte autónomo en el siglo XX y es rápidamente cuestionado. 

¿Desde cuándo el teatro es arte?

  • Roland Barthes "El teatro de Baudelaire"
  • Michel Fried "Art and objechood"
Roland Barthes comenta sobre aquello que queda después de quitar el texto dramático, el drama. Una de las coasa que queda es la corporalidad.
El arte en el renacimiento responde a un artísta como individuo. (modelo canónico)
¿Desde cuándo el arte es arte?
Hans Belting "Bild und kult" (antropología de la imagen)
Arthur Danto "Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia" 1997.
Arte-cualidad mental en la antiguedad.
Gramática, astronimía, música en la Edad Media y poco a poco entro en la idea del autor como el artista creador.
ARTE POLÍTICO.
Un problema del siglo XX. La cuestión de ser autor individual, autónomo. No se responde a un artista que atiende las ordenes de un rey o de la iglesia (el artista que pintaba cuadros sobre Dios)
ALGUNAS RUPTURAS:
  • DUCHAMP 
Esto es arte porque yo digo que lo es. El objeto encontrado.


  • GESTO.
    El gesto de la verbena. En la gente, lo popular. Ramón Gomes de la Serna (Defensor de la modernidad española, escritor, dramaturgo. Hacía una especie de conferencias que hoy en día se conocerían com performance.
    Maruja Mallo la verbena.


  • Andy Warhol (Pop art)
Gesto del artista material popular. Material de lo artístico.


¿Qué diferencía una obra de arte de lo que no lo es? Ya no hay un margen que diga esto es arte y esto no lo es. Pero claro depende mucho del contexto donde se quiera desenvolver el artista o los artistas.

  • Ai weiwei "Dropping a Han Dinasty Urn ¿Rompe un arte, rompe algo que no es arte? Una crítica a la producción en serie y a la copia. ¿Cuál es la obra artística, el jarron, el jarron roto o qué?
NOTAS 

TEATRALIDADES DISIDENTES

  • Política.
  • Relación-discurso.
  • Sociología.
  • Antropología.
  1. La estética como no un elemento dominante.
  2. Distintos discursos, condiciona hacia donde se dirige la atención.
  3. Línea ensayística.
  4. Tiene otras eficacias que están fuera y dentro de lo artístico.
**********************************************************************************

PRESENTACIÓN DEL PERFORMANCE DE NOA
(aula cooperativa)






TALLER CON LOS TORREZNOS

El territorio del "no-lugar"

Cada trabajo realizado sin nada o casi sin nada. Economía de medios. Sólo la prescencia, ¿quiénes somos? ¿Cómo estamos? y ¿Qué proyectamos a los demás? Grado cero de la  prescencia instalada en el aquí y ahora. El arte contemporáneo necesita que perdure en el tiempo.  Los videos y las fotos hacen que se pierda el grado cero.

Presencia a nuestro pesar, menos con la consciencia y el saber. Presencia comunicativa vinculada a un contexto. Factores externos para integrarlos. ¿Cómo encarnanr las ideas en el propio cuerpo?

Lo simple-elemental. Hacer como observar como el primer peldaño del proceso creativo, igual que en la ciencia. Hacer-observar: es importante.


                         CUERPO  

              INVISIBLE                                          EGO


                         NOMBRE



CUESTIONES DEL ARTE CONTEMPORÁNEO.

  • El artista en este momento. Obligación a ser filósofos, sociólogos, un super pensador sobre lo que acontece. ¿Es eso el artista contemporáneo? Parece que estamos obligados a saber de todo.
  • Yo me defino artista y hago lo que me sale. Es un problema de los demás si no lo entienden. Eso que hago lo siento, me sale y es así. El juego es la subjetividad y quiero que valga. Tu lo sostienes y tienes que ser fuerte.
  • Entender el arte como conocimiento, como medio de conocimiento. Estrategia que permite conocer, explorar cosas. Investigación.   
INVESTIGACIÓN
(¿Qué hacemos? Qué queremos hacer? Connotaciones distintas políticas, etc.)
Trabajo relacional, escénico, que me vean o yo ver...
 
  • ELEGIR UN TEMA
Se marca territorio. Es el espacio del trabajo. De lo general a lo cocreto. En la muestra, o el hecho escénico se ve la sístesis de lo que queremos.
Muchas veces nos quedamos en el ejemplo y no pasamos a lo EJEMPLAR (aquello que nos toca a todos, que nos interesa a todos: Universal.)
  • BÚSQUEDA DE MATERIALES-CONTENIDO  
¿Cómo busco? ¿Qué recojo? ¿Cómo selecciono?
  • ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LA PIEZA  
 El problema es querer contarlo todo. ¿Qué es lo escencial de lo que yo quiero plantear?
Ejemplo:
Reto-restricción: MI tema es el tiempo y mi restricción son números. (Sólo haré exploraciones con números, tiene coherencia...Pienso "mi tema es el tiempo, y mi restricción son los números...tiene cierta lógica" 
La lógica de la posición del público. ¿Cómo nos planteamos la posición de público, tanto física como mental. Posible lectura del público, que me entiendan o no.
Partirura que vamos a hacer.


  •  EJECUCIÓN DEL TRABAJO
 ¿Cómo lo presento? Natural. artificial, buscar empatía, das mucha fuerza para buscar perturbar...
 
SESIÓN CON ÓSCAR CORNAGO

Tema de la acción (LA PALABRA COMO ACCIÓN)

Representación No-representación: el mito te dice que es auténtico y que no lo es.
Pensar acción desde la propia experiencia.
Alguien quiere decir algo y esto ya es de alguna forma una situación escénica.


ME      ENCUENTRO   algo            NOS
                                 nada

El encuentro tiene algo de ritual. A veces se produde algo a veces nada. mito como el discurso que da sentido al rirual del encuentro.

MITO: representación social de donde formamos parte. La historia de donde formamos  parte.

La cultiura moderna nos dice que ya no nos creemos los mitos. ¿Qué sentido tiene algo? El mito como origenes de nuestra historia. Explicar algo presente a travéz del relato.

Mito de la acción-Pasión- Necesidad de encontrarnos.
Representación cultural de la acción: Alguien que dice una voluntad, identificada como un yo. El ME necesita de los otros para constituirse como sujeto. Pasión por lo comúm, el ser en común. Formas de circulación, comunicación, comunión.

La reunión como el lugar donde nos reconocemos. Necesidad de pertenecer a un círculo.

El estructuralismo-el análisis del arte en términos de forma, semiótica.

¿En qué medida pensamos la acción con respecto al NOS? Acción: hacer lo auténtico y no lo auténtico. Lo que tiene que ser verdad es desde la relación de una cosa con otra. Quien represena y aquello que es.

Esto no es representación es verdad. El mito de la no representación. ¿De qué manera formamos parte de las acciones colectivas?

IMAGINARIO CULTURAL DE LA ACCIÓN

Urgencia-inmediatez (necesidad de hacer)
Ruptura-límite (Representación, convenciones) Comienzo de una nueva historia.
Posibilidad de la experiencia. Posibilidad de recuperar la experiencia.

YO PIENSO-YO HABLO.

Dimensión performativa del habla. Te haces público a travéz de la palabra. La capacidad de hablar se actualiza por el habla. Yo soy capaz de hacer algo. Los movimientos sociales tienen la capacidad de legitimizar algo, como el 15M, ya después se verá.

EXPERIENCIA: aquello a lo que no le puedes dar palabras porque se escapa.

TEXTOS:
  • La democracia en suspenso de Giorgio Agamben
  • La invención de lo cotidiano de Michel De Certeau

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

FOTOS DE SESIÓN CON CUQUI Y MARÍA, SOBRE EL PROCESO DE ANTÍA










*********************************************************************************

                                           TEATRALIDADES EXPANDIDAS Y SESIONES DE LECTURA
(Héctor Bourges)


CRISIS (Común)

Espacios privados y corporal. ¿Cómo se relacionan o atraviesan los espacios? Cómo aprovechamos la crisis. Reiteramos los comportamientos.

Goffman La microsociología. (Grupo de lectura)

Situaciones sociales como encuentros.

Situacionismo metodológico: distintas situaciones a partir de un hecho. Como una empleada que despiden.

Microsociología: Espacios, aperturas de interacción. Intercambios de miradas. Organismo que tiene consciencia social de su ser. EL SI. Distintas personas en una situación. Interacciones recíprocas, gestos, actitud.

Paradojas del arte político de Ranciere.

Política como resultado de n litigio. Quienes no tienen parte dentro de la repartición de lo común.

Política: Una relación o relaciones con lo otro o los otros. Rompe la configuración establecida de quienes no tienen parte.

Policía: Orden de los cuerpos (abitualmente se conoce como política)


  • Representativo.
  • Valor estético.
  • Ética. Disolución de las prácticas artísticas en la sociedad.
Una ficción como la creación de marcos. Categorías.

*******************************************

Memoria del espacio. Memoria del visitante. Recorridos espaciales y/o con espacios.

Walter Benjamin. Los pasajes. Mapa ruina de Paris, pasaje comercial.

Los participantes, signos que detonan acciones-memoria en la calle o en la gente.

Superponer imágenes. Superponer y/o estructurar arquitecturas públicas. Añadir capas del lugar, relacionar miradas espaciales e individuales.

ATLAS: Dispositivo fragmentario. Libro, o montaje, cosa que te lleva a otra y otra. Cómo se va estructurando una elección política.

IDEA DE CUALQUIERA: Para el poder somos cualquiera en cualquier momento. ¡Somos todos!

Texto: Breve tratado para atacar la realidad de López Petit.

CRISIS
  • Representación, idea. Política que se mueve. ¿Quién nos representa?
  • Teatralidad-Performatividad (Desbordan a las artes)
  • Pieza escénica (obra, producción)-Prácticas artísticas (se integran ciudadanos y no necesariamente el resultado es la legitimación)

La destrucción de una serie de actos que me llevan a lo que estoy viviendo.

¿Qué es eso que quiero vivir?
¿Qué es lo que no quiero vivir?

La realidad ha cumplido un proceso. Realidad-capitalismo son idénticos. ¿Hay puertas de salida? La vida misma como capital. Aseguramos nuestra vida con capital. Capitalizamos nuestra vida. El capital vuelve abstractas las relaciones. Se pagaría en carne propia si se suprime la moneda.

¿Es posible vincular lo que quiero vivir y lo que no quiero vivir con la ciudad que nos contiene?

La urbe, un comportamiento de lugares. Aquello donde tenga lugar y donde se pueda posibilitar o vislumbrar eso que quiero y no quiero. Los instantes como eso que sí quiero o no quiero. Relación con los otros, yo soy con los otros.

GESTOS SOCIALES

Las rupturas y la transformación. Teoría de la acción. Agentes sociales, realidad social: repetición estilizada de actos.

Situación histórica versus hecho natural. LA PERFORMATIVIDAD: actos compartidos y experiencia colectiva.

El género uno lo asume no es aquello natural.

DRAMATURGIA EN EL CAMPO EXPANDIDO (José Sanchez)

Teatro: lugar de espectador, espacio social o representativo.
Actor-actuación: Performer.
Lugar de actores: espacio expresivo o dinámico. Drama-acción.

DRAMATURGIA: Un espacio de mediación. Una interrogación entre teatral, actuación (espacio-individuo) Una resolución entre la interacción de los elementos.

DRAMA: Acción. Constituye el discurso.

BRECHT: Escena callejera, su teatro épico.
ARTAUD: Realidad policial com modelo para teatro de la crueldad.
GOFFMAN: Actuación de la vida cotidiana y el sometimiento a dramaturgias establecidas de la vida y/o toma de desiciones.

ACTUACIÓN CULTURAL: Cambio o visibilidad de aquello (teatro) en la vida. La ciudad como fenómeno (relaciones virtuales en pasaje) La casa como un espacio de fijación.

CIUDAD FENÓMENO

Individuos se relacionan con distintas redes (bares, restaurantes etc). Casa abierta o expandida

La realidad social se impone al sueño individual. Performatividad: busca cambios, no para ocupar otro lugar sino para seguir viviendo.

¿La presencia física es más importante que la idea?

TEXTOS:
  • Cuando las imágenes toman posición de Jean Luck Nancy
  • Arte y Revolución BRUMARIA.
**********************************************

LACAN

   REAL


IMAGINARIO                       SIMBÓLICO


Aby Warburg
(Atlas Mnemosyne)

Benjamin como atlas geográfico: Fragmentado, inconcluso permanentemente (anexar nuevos mapas). Se lee de diversas formas no de inicio a final. Lectura en desorden o produce nuevas lecturas.

¿Qué queda hoy día de las imágenes de antes? La imagen genera espectralidad que genera superposición en el observador. Los espacios negros entre las imágenes. Darle cuerpo a las imágenes por la arqueología del observador. ¿Desde dónde lo ve? ¿En qué tiempo? ¿Cómo lo ve? Los dispositivos entran por una experiencia en términos subjetivos.

Los pasajes de Benjamin (Un trabajo inconcluso por su muerte)

mediaartnet.org W. Benjamin Pasajes comerciales. Interioridad burguesa. El retorno de la moda como vuelven las revoluciones o imágenes a manera de Fantasmagoría.

¿Qué es eso invisible que tenemos que atravesar en lo ifrafino?

elaguila ediciones.wordpress.co

La cuidad es susceptible de ser experimentada. Experiencia de ser relatada ¿Algún tipo de relato? Construcción fragmentada ¿Cómo jugamos con lo simbólico de la ciudad? En lo individual o en lo social. Ver el mundo como un relato mismo, este mundo como lo vemos esta ocurriendo. VIRILIO.

El autómata que juega ajedrez (Turco: materialismo Enano: teología) Hasta que el materialismo acepte que la teología mueve los hilos, no podrá revolucionar. Benjamin utiliza esto par su discurso.

Idea de poner el cuerpo. Plantarse. Gesto que en su repetición se vuelve política.

CUENTO

Las preocupaciones de un padre de familia de Franz Kafka.

La forma que cobran las cosas en el olvido

Freud El hombre de la arena.

Siniestro Ominoso: No es aquello ajeno. Es aquello que es tan familiar a nosotros que de alguna forma se reprime o suprime y vuelve con fuerza inusitada. Ese instante en que nos vemos y nos reconocemos.

Cildo Meireles. Instalación con objetos encontrados, todos de color rojo.

Experimental: sobre el agua.
Experiencia: Profundo.

Dicen que la memoria es el olvido Eduardo Grüner. Un discurso de memoria como amenaza.

RECORDAR: VOLVER A PASAR POR EL CORAZÓN

Comunidad: Unidos.
Inmunidad: Aquello que permite que la comunidad exista. Se cierran a otras cosas de fuera.

"Todos sabemos que cometimos ese crimen en común, el silencio es lo que nos une"

CUESTIONES SOBRE LA CIUDAD:

  • ¿Qué es lo que hace una ciudad?
  • ¿Qué elementos la penetran?
  • ¿Qué esta adentro que la daña?
  • Desdibujar la cuidad y aparece la no-ciudad.
  • ¿Qué clase de comportamiento nos hace ciudad?

Antonio Vega Macotela (artista mexicano que hace intercambios con presos)

DEFA (página de la facultad de las artes del Estado de México)


Francs Alys

-La fe mueve montañas.
-Traslado con hielo.
-Ha trabajado mucho con perros.
-Gringo.
-Turista.

MAPA TEATRO (Colombia)

****************************

Político-Estético. Representar a otro. ¿cómo me represento? ¿Sólo yo puedo hablar por mi?

Jonas Mecas

Nostalgia de la ruina. La humanidad no produce ruinas, produce escombros.

La fabiolas Francis Alys, según el original desapareció. Se han hecho muchas re-interpretaciones y como no hay original, todas son originales.

salonkritk.es (Blog de arte)

¿Pueden hablar los subalternos? Spivak Todos somos subalternos de alguien o algo en algún momento.

Función oblicua. Paul Vrilio. Rechazo a los ejes horizontales y verticales. ¿Qué pasaría? Cómo el cuerpo es más flexible.

Antropofagia de los lugares, los lugares que se comen a sí mismos.

EMPATÍA: Proyectarte en el objeto para hacerlo parte de ti.

Mirada pictórica: Alejada.
Mirada cinematográfica: algo más íntimo.

FORMA/VIDA La cultura nace en la vida, toma forma y se muere.

********************************************

Alguna Fotos del Taller








Fotos de la pequeña deriva propuesta por Fran:






*********************************************************************************

TALLER CON
CUQUI JEREZ
1 DE FEBRERO DEL 2013


DOS PROPUESTAS:

  • Una experiencia para alguien.
  • PIEZA.
La idea de expectación. ¿Qué es el teatro? ¿Los roles? ¿Qué se espera? ¿Cuál es el mecanismo? ¿Cómo romperlo?

Pieza que siempre empieza y nunca acaba.

Algunas ideas:

  1. Idea de principio.
  2. Nada llega a ocurrir. Suspensión.
  3. Se construye hacia una dirección y se va por otro lado.
  4. Suspense. Cliché del cine y escenas.

Momento de la suspensión. PRESENTE CONTINUO. Como con el micrófono, algo pasa y se prolongo la espera.

Dos tipos de "perdidos":

  • ¿Qué es eso?
  • Me apasiona su obra...y ¿de qué habla?
UN EJERCICIO.

Algún discurso que no llegue a decir nada.

Notas:
-Tener varios frentes.
-Esperar-idea de lineal.
-Mantener la atención.
Conexión y mantener discurso.
-Cómo se adivina o cómo no se adivina desde el principio.

OTRO EJERCICIO.

-Acción que se establece se suspende y no va hacia otro lado.
-Acción que se convierte en algo inesperado.
-Acción que se corta (corte por abandono u otra acción que interrumpe)

Pensar en un sistema donde estén las tres acciones pero no en un sistema global. Acciones que se repitan una y otra vez por varios pero que tomen rumbos distintos. Pensar en marcianadas, códigos distintos, saltos grandes (contrastes). Romper los modos de estar (distintas presencias). Lo brusco, lo abrupto, que se rompa a nivel de energía.






++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

TALLER CON JUAN DOMÍNGUEZ


¿PARA QUÉ?                                                                                        ¿POR QUÉ?

La responsabilidad desde nosotros. Acción y experiencia para qué. La actitud del mirar y del estar.

DIFERENCIAR ENTRE:

SITUACIÓN: La discusión que se puede generar entorno a algo, como las preguntas par qué.
EJERCICIO: Nosotros en el espacio haciendo algunas partituras de movimiento (4 puntos)
PRÁCTICA: Nuestra profesión, nuestra propia vida. ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos?

PREGUNTAS SOBRE NUESTROS DESEOS.

Qué me interesa en este momento como artista.

"No más el arte de espaldas a la sociedad" El trabajo colaborativo para generar proyectos artísticos. Redes con los otros, pero la colaboración no sólo desde un círculo de artistas, sino también con la sociedad.

Preguntas que fueron evolucionando

-¿Cuál es la necesidad (o el motor) de los artistas y la industria cultural, respecto a las necesidades de la sociedad?

NECESIDAD DE PREGUNTAR.

-¿Qué importancia tienen la prácticas artísticas que se insertan en las comunidades o la sociedad?
-¿Cuál es el deseo de los artistas respecto a las necesidades de la sociedad?

INTENSIDAD Y ACCESO.

-¿Hay alguna responsabilidad (intensidad, compromiso, relación) de los artistas frente a la sociedad hoy en día?

-¿Cuál es la importancia de los artistas frente al contexto social que se vive?

ESCOGER UNA PALABRA "URGENCIA"

-¿Hay alguna urgencia en el trabajo artístico en colaboración con la sociedad?
-¿Cuál es la urgencia de replantear el arte por y para el arte respecto al arte por y para la sociedad?
-¿Existe alguna urgencia? ¿Cuál es la urgencia?

-¿Cuáles son las posibles vías de diálogo entre la producción artística y la comunidad/sociedad?


DIARIO 
8/FEBRERO/13

Hoy me planteo el "para qué" del máster y para qué el máster. En el sentido de que en mi campo de trabajo y el contexto del que vengo (México) mi trabajo esta enfocado junto con otros artistas a generar prácticas  con y por la sociedad. "No más el arte de espaldas a las sociedad", en el sentido colaborativo con artistas de diversas disciplinas y con comunidades y espacios determinados.
La pregunta que me hago es: ¿No seguimos estando en un círculo de confort, donde somos los "artistas" dentro de un laboratorio creando, cuestionándonos cosas filosóficas, regodeándonos unos a otros, presentando nuestras piezas u obras en espacios y lugares donde solo gente del "arte" o gente con una cierta cultura asiste?

¿Qué importancia tiene este máster o encuentros de este tipo, cuando al final seguimos presentado y creando "piezas artísticas" que son accesibles solo para unos cuantos? ¿Y la sociedad, la crisis en la que vivimos, el elitismo en el arte? ¿Qué pasa con eso?

¿Hay que tener una cierta educación, cultura para poder acceder a las prácticas artísticas. para verlas, para entenderlas?

OTRO PASAJE

Hoy entando en la central, antes de ir a la sesión de lectura, hojeando un libro (Estética de la emergencia) recordé la importancia de los encuentros. Cómo aquél taller que tomé en el D.F. con Shaday Larios, el primero de varias clases y que al final de ese diplomado se generó un colectivo. De alguna manera ese diplomado me trajo a Madrid. Creo que encuentros como ese taller son los que de alguna manera responden a los PARA QUÉ de los talleres, encuentros o a los PARA QUÉ DE ESTE MÁSTER. En lo que surge después: La colaboración con gente nueva, el diálogo, prácticas compartidas, individuales, distintas miradas artísticas...

Para finalizar una cosa que me dejo pensando un buen rato es la diferencia entre bitácora y diario. Platicando con un colega del Máster (Luis) hace unas horas en un bar, poníamos sobre la mesa esas diferencias. Una bitácora es sólo la enumeración de cosas hechas durante algún determinado tiempo o lleva también una serie de reflexiones y algunas otras cuestiones...O esto ya es un diario? Personalmente creo que cuando he hecho un "Diario-Bitácora" he abordado ambas cosas: en listar cosas y reflexionar. Aunque en este momento no me queda del todo claro ambos conceptos.

NOTA: Ahondar en esos momentos insospechados, utilizarlo como material de trabajo, claro y no tan intuituvo

9/febrero/13

Ha sido un día largo con varios momentos diferentes.

UN MOMENTO.

La sesión por la mañana con Juan. Lecturas y muestras de los diarios, diversos modos de contar nuestras experiencias. Por mi parte, de alguna manera, me sitúo aún más en el presente, mi planteamiento del trabajo artístico en colectivo y mi trabajo individual como artista dentro del máster. México-Madrid y pienso también que ambos trabajos se enriquecen uno a otro. Voltear a ver el reloj y ver que ha transcurrido mucho tiempo y nosotros hablando y hablando de nuestros intereses. Yo de mi URGENCIA del arte, de replantear y poner en cuestión cómo nos relacionamos con el trabajo artístico. Raúl del silencio: claudicar o resistir en esos instantes...Me gusta dialogar con los otros y que ellos dialoguen conmigo. En algunos momentos me parece que lo que te cuestionan refleja algo de lo que tu eres y logras entender algunos aspectos que tal vez no conocías sobre ti.

OTRO MOMENTO.

Este momento me sitúa en mi realidad en Madrid. La hora de la comida. Voy con Luis a comprar algo de tomar, nos vamos al Reina, comemos ahí un lunch que cada uno trae, tomamos jugo y compramos un café. Hablamos sobre el taller, sobre nuestras expectativas viviendo aquí en Madrid. Algunos intereses que cada uno tiene (personales, profesionales etc) Reviso mi correo y veo el mail que había estado esperando ver toda la mañana. Aún no he logrado cambiar mi vuelo de regreso a México. Ni desde aquí y parece que se complica también desde allá. Unos amigos me comentan eso...Quedan pocas posibilidades, y esto es un tema que me da vueltas en la cabeza una y otra vez.

MOMENTO CON CUQUI.

Planteamos otro ejercicio en dos grupos, parece que las premisas para ese ejercicio quedan más claras. Nos organizamos para hacer el ejercicio, lo hacemos y llega el momento de comentar. ¿Para quién estamos haciendo estos ejercicios? ¿Para Cuqui? ¿Para nosotros? ¿Para algo que no queda del todo claro? Parece que en momentos entendemos por donde estamos caminando pero a veces salen cuestiones que nos disparan a otros lados.
Esta sesión me sirvió para ver cómo es que cada uno vemos un ejercicio. Lo que para Cuqui funciona en algunos ejercicio, que es meramente subjetivo, para otros es algo sin importancia. Para mi algunos momento que vi y en los que estuve, parece más que estamos jugando a hacer el chistoso que alguna otra cosa. ¿Estaremos insertos en un laboratorio donde todos somos unos conejillos de indias experimentándonos unos a otros? No lo sé. Lo cierto es que para mi me funciono cómo es que cada uno ve el ejercicio, cómo lo veo yo y cómo o intentamos ver entre todos. ¿Hacia dónde vamos?...

MOMENTO DE LOS MATES.

Voy con Luis a tomar unos cuantos mates y fumar unos cigarrillos. Aparecen varias cuestiones: Diferencias culturales entre un lugar y otro, cómo reaccionamos de forma distinta dependiendo del lugar donde estemos viviendo (Argentina-México-Madrid). El doble sentido, el albur, las cosas más directas, el juego entre amigos o colegas, la forma como nos comunicamos. Y entre un "pinche wey" y un "pinche culero" saltamos de este tema al tema de la supervivencia. ¿Cómo terminar de pagar el máster? ¿Dónde vamos a vivir el día de mañana si pretendemos ahorrar y pagar el máster? ¿Cómo vamos a vivir? "recogiendo un cigarrillo tirado en la calle y pensando ¿Queremos disfrutar el momento, aprender y reconocernos como personas? o ¿Qué queremos? Lo cierto es que platicas como estas me llevan a pensar en esos momentos de los que hablamos con Héctor: ¿Dónde te gustaría vivir y dónde no? En momentos donde hay una buena camaradería, donde nos identificamos en varias cosas y nos cuestionamos otras, esos sí son buenos momentos.
Siguieron otros mates y otros "pinche culeros" y llegamos al tema de las relaciones amorosas: ¿Cómo una relación de varios años se termina o se transforma? ¿O se pretende mantener? ¿En qué momento volteas la mirada y lo único que tienes es un buen sexo, es decir, el mejor sexo de tu vida pero cuando acabas no hay más de platicar con esa persona?
Al llegar a casa me acordé de cuando inició el tema de ciclo-catástrofe, en las relaciones personales y de aquellas entrevistas que hice en Cancún, Tulúm, Hol-box y Playa del Carmen. Y no sé por qué me llegó a la memoria el comentario de una señora en la orilla de la playa tomando unas cervezas y comiendo unos mariscos: "Ahora no me hagas esas preguntas...Mira hijo, vete a nadar al mar, tómate unas cervezas y disfruta de la vida".

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


TEATRALIDADES "LOS TORREZNOS"













"El observador": Mira la realidad y la analiza. En qué manera el "observar" puede ser un crear. El germen creativo puede darse no tanto del que hace sino del que ha sabido observar y luego se dialoga. Se mantiene en una misma categoría el que hace y el que mira. El espectáculo lo constituye el observador. Hipótesis para abordar las teatralidades.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN-------------------PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.


LO REAL
(Mundo en su estado puro, no codificado, caos)

REALIDAD
(Mundo codificado, orden)

ESQUEMA

Espectador (Disfrutar)                                         Ficción

Espectáculo

Real--------------------------------TEATRALIDAD-----------------------Realidad

Performatividad

Experiencia

Observador (Puro)                                                  Vida


El juego entre el espectador y el observador.

PRÁCTICAS PROPUESTAS:

  • Museo
Ciego y lazarillo. Un recorrido a alguien más con los ojos cerrados. El que guía propone y construye un itinerario. Se puede proponer tanto recorrido espacial, sonido (hacer ruidos, hablar etc) El ciego construye una película .
Después de un tiempo, es decir, al finalizar el recorrido el que ha estado ciego busca a alguien para contarle su experiencia e invitarlo ha que platique al final con todos.

Algunas reflexiones de los asistentes:

-Un poco más habitable los espacios, los hacemos un poco más nuestros. ¿Dónde esta el lugar de nosotros?
-¿A dónde se va el dinero en los grandes grupos arquitectónicos. ¿Cuál es nuestro discurso?
-Debes escuchar mejor a la gente. Ponerle más atención.
-Agradecimiento y Valentía.
-¿En qué medida disponemos de nuestro tiempo y en qué medida disponen de nuestro tiempo.
-A veces es necesario tener una ficción para entrar en una experiencia.


+++++
Pieza 1,000 recuerdos de los Torreznos. George Perec Me acuerdo.

¿De quién es el trabajo? Supuesta originalidad en el trabajo, es un proceso, una herramienta.

++++++

  • Manifestación 23F

-Enmarcar un lugar, un encuadre que nosotros decidamos y hacer un relato de ficción. No descripción, aceptar lo que pasa y hacer una historia, un relato.

"Museo Nacional de Antropología, dirección izquierda. Museo del prado, dirección derecha"

Una enorme fuente al fondo que baña muchas voces. La voces se dirigen a la izquierda o a la derecha, una de la voces que resalta entre la multitud dice: "Te vienes al ministerio de agricultura" y otra voz inmediatamente le contesta: "No, te dije que llegaras por Alcalá". Entre la gran multitud de voces se escucha una banda a lo lejos y un silbato por aquí y por allá. El Punto en donde se pueden dirigir a la izquierda o a la derecha permanece casi vacío, pareciera que solo dos presencias se manifiestan entre toda la multitud de voces bañadas por aquella fuente.

Los dos presencias son altas, una masculina y otra femenina con abrigo negro y abrigo amarillo, respectivamente. Observan sigilosos el paso de unas banderas de color rojo y morado. Las banderas son seguidas por un enorme chorizo rojo, a lo cual las dos presencias se sorprenden y se cuchichean una a la otra. Después de un par de minutos de estar cuchicheando una le dice a la otra: "Tenéis hambre"  y la otra después de quedársele mirando fijamente a los ojos le contesta: "No, aquí no me da hambre, cuando lleguemos a casa te compro un choricito".

Del lado derecho del punto de encuentro se hacen presentes un grupo de siete jóvenes, permanecen callados y tomándose un bote de cerveza. Intempestivamente uno de ellos quiere salir corriendo hacia la enorme fuente del fondo, pero repentinamente una masa sin forma llega para detenerlo gritándole: "¡hijo de puta, fuera! ¡hijo de puta, fuera!". El joven reprime sus impulsos de echarse un chapuzón en aquella fuente fresca. Los otros jóvenes que habían estado entorno se dispersan lentamente, unos hacia la izquierda y otros hacia la derecha. El joven que quería irse a nadar a la fuente se queda expectante mirando al horizonte.

Las dos presencias que habían estado observando la situación se acercan lentamente con aquel joven, lo toman por el hombro, el joven voltea, los ve a los ojos y queriendo decirles algo es callado bruscamente por esas dos presencias. Es agarrado por ambos brazos, lo colocan en el centro del punto de encuentro y le preguntan: "¿Quieres ir a casa a comer un trozo de chorizo?" El joven parado en el medio de la izquierda y la derecha asiente con la cabeza, voltea a ver aquella grandiosa fuente y se va con esas dos presencias, se pierden entre el mar de voces y desaparecen.

Aquel punto de encuentro: izquierda, derecha y el fondo con la inmensa fuente se empieza a hundir de un mar de voces, voces que entre murmullos, gritos y sollozos dicen: ¡Queremos la fuente! ¡Queremos bañarnos en la fuente! De imprevisto y como de la nada aparecen otras dos presencias que se colocan a un costado del punto de encuentro, una de esas presencias es más pequeña que la otra y tiene la cabeza roja y la más alta tiene la cabeza blanca. Ambas presencias cuchicean entre sí y miran al rededor, esperan. Pareciera que las presencias esperan a alguien más para llevárselo a quien sabe donde.


MANIFESTACIÓN




ENCUADRE "HISTORIA-FICCIÓN"




-Enumeración/Lista. Palabras, frases CATASTRÓFICAS (a partir de lo que veo y escucho)

  1. Silueta roja.
  2. Sombrero de pico de colores.
  3. Máscara blanca con sangre.
  4. tijeras negras.
  5. Paraguas con cartas.
  6. Resbalón.
  7. Bandera roja.
  8. Dimisión.
  9. Suicidios.
  10. ¿Cuántos más faltan?
  11. Botarga con cuatro globos verdes.
  12. Merkel is coming.
  13. Palmas azul, roja y verde.
  14. Cuts.
  15. Hombre de traje negro.
  16. Yo tuve...
  17. Me toman una foto.
  18. Pato gigante.
  19. ¡Basta!
  20. Pre-parada.
  21. ojos verdes.
  22. Nuestro grito.
  23. Sombrilla verde.
  24. Hotel NH.
  25. Tarde.
  26. Democracia.
  27. Cabeza con tijeras.
  28. Bandera roji-negra.
  29. Globo en el aire.
  30. El cardenal de rojo.
  31. Carreola sin bebé.
  32. Alemán.
  33. 18:05
  34. Hakuna-matata.
  35. 38,435 euros.
  36. Calabera.
  37. Palo de lluvia.
  38. Rastas.
  39. Peluca.
  40. Tambores.
  41. Abrazo.
  42. Niña rosa que llora.
  43. Cigarrillo.
  44. Cinturón.
  45. Vídeo de los verdes.
  46. Aplausos.
  47. Amortizado.
  48. Se busca.
  49. Dominar.
  50. Coca-cola.
  51. Es un hombre ruso.
  52. Mariguana.
  53. Aluche en lucha.
  54. Botín de crisis.
  55. Telefónica.
  56. Bandera de Grecia.
  57. Corruptos en la Cárcel.
  58. Mcdonals.
  59. Sanidad y vivienda.
  60. Cómetelos.
  61. Flash de cámara.
  62. Stop.
  63. Sí, se puede.
  64. "Le digo: Rata"
  65. Somos tres.
  66. Quiero mear.
  67. Aquí a lado.
  68. Políticos.
  69. Es una catástrofe personal.
  70. Helicóptero.
  71. Déficit.
  72. Dos cruces rojas.
  73. ¡Se va a acabar!
  74. Pancarta roja con letras amarillas.
  75. + 08·C
  76. No quiero ladrones.
  77. Prisión.
  78. Un globo verde con rostro.
  79. Un puente muy bonito.
  80. !!$)&=&"¿¿
  81. Me han dado dos.
  82. Corazón rojo en mi pecho.
  83. +07·C
  84. Rajoy baboso.
  85. El agua es de todos.
  86. Muñeco en en las manos.
  87. Me tomaron una foto.
  88. Para todos.
  89. 18:21
  90. Dos banderas negras.
  91. Cara rallada.
  92. Llamada telefónica.
  93. Helado de vainilla.
  94. Violencia es cobrar 60 euros.
  95. Abrigos negros.
  96. ¿Quieres irte por allá?
  97. Pelirroja sonriendo
  98. El mismo helicóptero.



CONVERSACIONES SOBRE CATÁSTROFE EN MANIFESTACIÓN





+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
TALLER CON REBECCA COLLINS Y ALISON MATTHEWS


Prácticas relacionales.

  • Diferentes voces y sonidos en el espacio.
  • Cómo habitamos con los otros.
  • La fuerza que se genera entre dos cuerpos.
  • La relación que tenemos con el dinero. Los artistas y sus piezas.
  • La relación entre el que hace algo para el otro y el que recibe el servicio.
  • Las microrelaciones. ¿Qué se crea ahí?
  • La relación entre el capital y tu relación de arte.
  • Las relaciones en pequeños eventos.
  • Interaciones entre la sociedad.
  • El trabajo artístico fuera del capital.
  • Social work. El trabajo en igualdad de condiciones.
  • Más allá del hecho del encuentro. ¿Qué se hace? ¿Quién lo hace?

A partir de una práctica del taller surgió la idea de visibilizar aquellos lugares o situaciones en donde pasamos nos mezclamos con las voces, las personas los encuentros y seguimos nuestro trabajo. Como ejemplo de esto esta la siguiente situación:

"Estoy en un locutorio escribiendo enfrente de la computadora. Al rededor mío hay varias personas hablando, escribiendo en el teclado, y adentro de cabinas de teléfono hablando con alguien más en otra parte del mundo. ¿Qué pasa si detengo mi trabajo, me pongo en silencio y escucho mi alrededor? Cómo se relacionan esos lugares "entre" lo que yo vivo, escucho y habito con los demás.

Aquí un video-audio de el lugar que me detono estas ideas:





Para la práctica de la siguiente sesión me interesó hacer unos cuadros para encuadrar situaciones de la realidad y relacionarlas de alguna manera. Resaltar esos lugares "entre" y ver como podemos encuadrar la realidad al transitar por ella. ¿Qué historias puedes surgir "entre" esos lugares y situaciones? ¿Cómo podríamos escuchar y articular esas situaciones que se encuadran con los marcos y relacionarlas entre sí?

FOTOS DE LA PRÁCTICA
















Prueba 2







++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Dos fotos de una sesión de lectura...



++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

PROCESO CON ESPERANZA COLLADO...


Paracinema: Desmaterialización del cine (un referente Michel snow)

ELEMENTOS
  • Luz.
  • Movimiento.
  • Montaje.
  • Tiempo.
Cine expandido: Espacio lúdico. Fenómeno en EU. Múltiples pantallas. El paracinema, algo contrario al expandido.

El cuerpo del cine tenía que salir, es decir, el vídeo proyector. Empieza a ser de a experiencia del cine, no sólo del ámbito del teatro.

Cover to cover Michel Snow (1975)-Libro.

Cine y vídeo no es lo mismo. Sigue existiendo laboratorios, cámaras, revelaciones. El mercado no hace pensar otra cosa.

Entre cada fotograma hay espacio, un espacio que esta acercado a un medio escultórico y pintado, no necesariamente proyectar la película.

DESMATERIALIZACIÓN DEL CINE (Cine vanguardista, experimental. Término para distinguirlo del cine convencional e industrial) 


MATERIALIDAD DEL CINE.

  • MATERIA SENSIBLE.
Cuerpo, soporte del cine. Objetualidad. Proyector-pantalla. Película. La interacción de los tres, de la experiencia. Luz del proyector intermitente. Información-pantalla, movimiento-luz

  • MATERIA INTELIGIBLE.
Procesos intelectuales, mentales, subjetivos. Tiempo y el montaje. Elementos subjetivos. Tiempo: Tiempo de registro y tiempo de exposición.

EJEMPLO

LEMON de Hollis Frampton. Un sólo acontecimiento. Modulación luminosa. Volumen del limón y duración. Plasticidad del tiempo y la luz en el cine.

PASOLINI: En  el cine no existe el presente.

Empire de Andy Warhol 8 horas. Lo que revela mi yo mi intervalo. ¿Aburrimiento? Ese es el presente del cine.

Cine expandido: el acontecimiento en torno. Lúdico.

Imagen-Tiempo DELEUZE. Deja expresar el tiempo de la forma pura, sin montaje. Tal como es.

Peter Tscherkassy "El bueno el feo y el malo" 2007

FOUND películas, fragmentos encontrados.

"Instruction for a light and sond" Proyectada en espacios más grandes, produce cierta tensión, angustia, ataques epilépticos. Acelera la acción el pulso.

 Michel Snow, artista muy interesante, trabaja en disciplinas de las artes plásticas, cine y sonido.

"Cuando hago una escultura lo hago como un pintor, cuando hago una foto lo hago como en el cine"

Estética de la interrupción, hacer consciente de que estoy ahí, de nuestros cuerpos.

MONTAJE: Ya esta en la vida cotidiana. En todo momento. Incapacidad del lunguaje de representar los hechos. Forma de comunicación. Dialéctica fundamental en el choque y entre lo que produce.

Las cosas se mueven en la vida.

BERTOV: "Intervalo" Auténtico material artístico del cine, intervalo entre movimiento, los cortes. Variación universal, aquellos cortes. Lugares de despertar del espectador. La películas de Warhol eran intervalos gigantescos.

Bourrogns-Las cosas no suceden de forma lineal, los cortes son la desviación, el espacio para cortar y  ver otra cosa.

"Las historias nos hacen ver todo lineal"

ARTAUD- Escritos sobre cine. Embriaguez física, rotación de imagenes. Montaje como fenómeno, imponer el pensamiento, lo que fuerza a pensar.

Baudeler: escritos-odio el movimiento que desplaza las líneas.

Movimiento de imágenes que nos arrastran a una historia o a algo y no nos dejan pensar.

ESTÉTICO-MOVIMIENTO-PENSAMIENTO: "El juego".

Sonido diegético: sonidos durante el montaje, durante el rodaje. Sonidos naturales.

TEXTO: El andar como práctica artśitica. Walkspace.

Fenómeno PI Unir dos imágenes.

Grado cero en el cine: Insistente cuestionamiento de aparición y recepción de puesta en el cine, haber puesto en cuestión, indagar, explorar.

BERTOV Cine ojo: asesinar al cine, para que el verdadero arte cinematográfico pueda nacer.

  • El cine de exposición nace de una instalación.
  • Proyección diseñada para algo en especial en un lugar oscuro.
  • Espacios democráticos, encuentro social, colectivo, encuentro. Cine democrático.
Modos de suicidio y protesta. Por un lado a las reglas del arte convencional y del propio cine.

El fin de la modernidad (Texto)

PARACINEMA: Aplicar ciertas transformaciones a la materialidad del cine.

Los escritos de Bertov atacan al cine: "Yo te he pueto aquí, en este cuarto oscuro"

Los modos de producir y de visibilizar: POLÍTICA Y ESTÉTICA.

CINE ESTRUCTURAL

El cine de estructura. Su forma es predeterminada y es la principal impronta de su característica. La estructura es lo más importante, más que el contenido.

ZEN FOR FILM inaugura el grado cero. Silencio, negación a representar.

Arte conceptual-minimalismo-preocupaciones similares al cine experimental (Realidad percibida, realidad del medio) Análisis del proceso de la peli.

El cine lo que pide ahora es un CUERPO.

Laboratorio plat (picto-lumínico-audio-táctil) Desbordamiento a panorámico, visión periférica.

Traer el cine al cuerpo de diversas maneras FILMPERFORMANCE.




FOTOS DEL MONTAJE COLECTIVO A PARTIR DE UN DERIVA DENTRO DEL LABORATORIO.


















++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
PROCESO DE MONTAJE  DE CALAFIA PIÑA. Residencia artística. Proveniente de la MITAV de Colombia.















++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
RE-ENCUENTRO DE TEATRALIDADES








***********************************************
GRUPO DE LECTURA

Ciudad apocalíptica. Ciudad utópica. Propuesta puntual.

Propuestas de imágenes u objetos que cada uno piensa sobre la ciudad.

Espacio privado. Entre dos personas, diálogo para mostrar sus propuestas.

Espacio público. Ubicar en el espacio tres lugares y en cada uno hacer una pequeña instalación con los tres materiales. Ver y recorrer las instalaciones y charlar sobre las ideas planteadas y lo que resulta del trabajo.

  • Ciudad apocalíptica, una sensación de lo que pasa en la realidad, en nuestro contexto. Más una impresión del presente que de un futuro.
  • ¿Quién se hace cargo de nuestros deseos, de nuestras utopías? El espacio de la utopía pareciera un intento de altar, de comunidad, de conjunción. Al contrario del espacio de violencia del apocalíptico.
  • El espacio de la acción se vuelve un recorrido en práctica para ver y accionar los dibujos y objetos que se encuentran. ¿Cuáles son las propuestas de prácticas para realizarse?
















¿De qué manera ponemos en juego la metodología que hemos estado trabajando en TEATRALIDADES?

¿Cómo reflexionar sobre el tema de la Ciudad?

¿Sobre la política del teatro y nuestro contexto?

!!USTEDES DIRÁN¡¡




*********************************************************************************
Propuesta de Cuqui Jerez.

El trabajo de la expectación.

Propuestas de inicios para generar la pieza o el ejercicio.

Dos grupos crearán un texto para probar. En un grupo van a probar que cada uno diga un fragmento y en el otro grupo sólo una persona lo dice.

Después en otra prueba se hicieron los inicios que se generaron junto con el texto que se decidió que funcionaba.

ALGUNAS NOTAS QUE HE PERCIBIDO DESDE FUERA

  • Creo que algunos inicios funcionan, la pregunta es cómo mantenerlos o seguir probando.
  • Me parece que el mecanismo de entrada y salida se establece muy rápido y ya todo es predecible.
  • Algunos textos o situaciones que se generan funcionan la primera vez pero y ¿luego? 
  • Cuando se genera extrañeza es cuando me atrae.
  • Creo que la cuestión es el tiempo para generar lo que se planteó en el taller.
FOTOS DEL PROCESO.


















Algunas otras premisas:

  • Anunciar algo que va a ocurrir.
  • Anunciar una situación entre varios.
Entre dos personas....un narrador y construcción desde fuera y desde dentro.

  • ¿Tu qué esperas de mi?
  • Le digo y la otra hace respecto a eso "algo"que puede ser otra cosa.
  • Anuncio de nuestra propia situación.
PRUEBA ENTRE DOS QUE HACEN COSAS, PEQUEÑAS ACCIONES y escuchan a un narrador que va diciendo cosas concretas sobre lo que desean, quieren harán. Los ejecutantes hacen respecto a lo que escuchan. (Cosas contrapuestas o cargadas de significados contrarios)

FOTOS DE PROCESO



































****************************************************************************

Autoeducación-Autoayuda.



Dentro del MPECV se organizó un encuentro con varios artistas para compartir sus métodos de organización y gestión que han realizado en su trabajo artístico. Este encuentro tuvo el objetivo de visibilizar tales metodologías y despertar interés en los alumnos del Máster para posicionarse y cuestionarse su trabajo fuera del contexto académico del Máster.

¿Qué pasa cuando terminas? ¿Cómo te insertas en el campo artístico con tus prácticas? Estas entre otras cuestiones fueron los temas que dispararon las sesiones.

Algunos puntos que toco Leire Vergara. (Bilbao)

  1. La intermitencia entre la institución y estar fuera de la intitución.
  2. Figura del comisario como creador independiente.
  3. Democracia-Colectivo.
  4. Reivindicar el apoyo público.
  5. Constitución de la subjetividad por las grandes instituciones.
                                       



Sobre Óscar Dasí. (La porta)

  • Muchos cuestionamientos sobre el trato con las instituciones. ¿Por qué tenemos que adecuarnos a las normativas de los presupuestos públicos? En dónde se termina el trabajo real que deseamos hacer y el trabajo que "tenemos" que realizar para cubrir ciertos NÚMEROS.
  • ¿Cómo seguir? Un espacio de retroalimentación.
  • Cómo nos vamos acompañando todos.
  • Ocupación de la vivienda, lo que ocurre entre las personas.
  • IDEA de la continuidad en nuestras ideas y proyectos.


Gloria G. Durán (Tabacalera)

  1. Creación de un mundo multicultural.
  2. En 2009 ocurrió un proyecto fallido por el gran presupuesto que se necesitaba. (NAV2)
  3. La red de lavapiés de alguna forma recuperó el lugar.
  4. Jordi Claramonte "Centro social auto-gestionado"
  5. La auto-gestión MANTENER EL ESPACIO.
  6. Implicación en el contexto. No quedarse sólo en el debate.
  7. Implicación responsable para generar tu espacio y tu práctica.
  8. Cómo nos organizamos.



Teatro PRADILLO y OFF LIMITS.

  • El encuentro alrededor del hecho escénico.
  • Seminarios, relación con otros artistas.
  • Madrid, lugar de mezcla, gente de todas partes.
  • La comunidad pradillo gente que nos ayuda.
  1. Sostenible.
  2. Compartir recursos y servicios.
  3.  Pago a artistas.
  4. Profesionalizar producciones.
  5. Acceso gratuito.
  6. Comite de selección.
  7. Programación con cierto sentido crítico.
¿Qué ha pasado?

-Afectos fragilidad.
-Auto explotación.
-Auto educación.
-Pasión y conflictos.
-Personalísimo.
-Generar el cubo blanco y trabajar como hormiguitas y no ver y sentir a la gente, ninguna relación. Sólo el mismo grupo de artistas.
-Corresponsabilidad forma de trabajo.
-Hay que crear ECOSISTEMAS AUTOSUFICIENTES.

Algunos ejemplos:
  • SOFT. (PINKGORILAS) Asistencia social. Revitalizar, potenciar. Encuentros experiencias.
  • Clínica de proyectos. Apoyos y asesoramientos.
  • Make space Madrid. Co-working. comparten intereses, herramientas, tácticas, técnicas etc.
  • The people supermarket.(Londres). Participas con tu trabajo-mercado.
¿CÓMO PODEMOS AGUANTAR?

C O N T I N U I D A D                           Y                                 P U N T U A L I D A D.

Experiencia vital y modelos heredados.

¿Cuál es la diferencia entre educar y aprender?

GALERÍA DE FOTOS SUELTAS













++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

DESATAR EL ACONTECIMIENTO
(Seminario y taller con Brian Holmes, presenta Marcelo Expósito)


EVENTWORK

La cuádrupe matriz de los movimientos sociales.

La situación de crisis como transformación. Las acciones adquieren un carácter diferente. Walter Benjamin: Repensar la técnica y el proceso de la producción de la obra de autor. La producción y la teoría de manera colaborativa. Cuando nos producimos cooperativamente se produce una ética de la producción.

"Uno de mis principales intereses es la Crítica de la economía política". Dejar de justificar la relación entre arte y política.

Eventwork:
  • Politización del arte.
  • Crítica de la economía política.
La propuesta es colocar la mirada sobre cuatro puntos o campos para el modelo social. Cuatro ejes de la matriz.

  • AFECTOS ESTÉTICOS.
  • TERRITORIO EXISTENCIAL.
  • FORMAS, ORGANIZACIÓN Y MEDIO.
  • CONCEPTOS Y CÓDIGOS.
Los afectos estéticos son los ritmos, las sensaciones. Vuelven por alucinación. Elementos atmosféricos. Se transmiten de una persona a otra. Sensoriales y experimentales. Son los motivos movilizadores.

El territorio existencial, se refiere a la apropiación de un lugar por un conjunto de cuerpos. Movilidad animal de un espacio. Sentirse en fusión con la urbe y el espacio. Estado de éxtasis, fuera de sí. Autopoiesis. Por apropiación. Muy relacionado con el tercer punto, ya que las formas y medio es la manifestación de las subjetividades de esos afectos. Como las pancartas, los medios en que se expresan, la propia organización (asambleas, libros etcétera)

Los conceptos y códigos son abstracciones de los social, reflexiona e influencia su propio cuerpo social. Los movimientos de la teoría se puede inspirar en los ritmos del arte.

UN REFERENTE FUNDAMENTAL EN ESTA PROPUESTA ES la que Félix Guattari expone en uno de sus libros.

Posible

Actual Virtual
Real

Como campos de agenciamientos. Cada uno indica una forma del inconsciente social. También puede ser fuente de patologías. El trabajo político es acercarse a ellas y transformarlas a otra cosa. El trabajo político por excelencia es la TRANSFORMACIÓN.

Un ejemplo de un colectivo de USA.

CRITICAL ART ENSEMBLE  http://www.critical-art.net/

Gran confrontación en el gobierno de Bush. Elementos teóricos: The electronic urban, Flesh machine, the hacker.

Performance:

Fiestas subversivas y críticas. KEEP HOPE ALIVE. (sustento, delirio, esperanza) Regalaron el dinero de una institución. Apropiación de un lugar. Romper con el trabajo capitalista (dar dinero gratuito)

Uso de las redes, libros accesibles. Trabajo con la ingeniería científica y sus consecuencias en la sociedad.

ACCIÓN: The flesh machine wants you DNA. Una experiencia de analizar tu patrimonia para el futro, ¿Qué tan bueno genéticamente estás? ¿Eres válido? o no. Un protocolo de experiencia científica.

WRIGHT MILLS "La ciencia social trata de problemas biográficos e históricos cuando esos se cruzan en estructuras sociales".

BIOGRAFÍA


pasa por la estructura social.

  • Historia.
  • Aparece el agenciamiento social.
  • tradición.


DECODER (Película de Muscha 1984)

Un personaje descubre en un restaurante una música que provoca risas, hambre, felicidad. Música de control de consumo. La música que puede desatar una revolución.



Foro social mundial in the media.

Productores de teoría social. Los movimientos, levantamientos, análisis de estructuras.

Video ANONYMOUS. Afectos estéticos, información, algo virtualmente posible. Estética dela máscara. Formas organizativas.


"DAR UN VUELCO Y DARLE UN NUEVO SENTIDO A ESAS ESTRUCTURAS"

LA TEORÍA ES TAN TÁCTICA COMO LOS MEDIOS.

Fijar toda patología en su lugar, nos da la posibilidad de cambiar. Instaurarse desde la práctica artística.

La esquizofrenia: aquello que nos dispersa, nos desterritorializa. (Guattari, Deleuze)

CONSTRUCCIÓN DE ARTICULACIONES SOCIALES EN LA VIDA COMPARTIDA

Marcelo Expósito: Este modelo de matriz es estéril sino afecta al sujeto que la aplica. El territorio como lo que abre o lo que cierra.

La creación de un colectivo como  multiplicidad no como un bloque

Interesa pensar en cambios en la estructura social, en proyectos, eventos, etcétera. Los nuevos códigos permiten los medios de organización y afectos.

¿Cómo me articulo en la sociedad?

Construyendo máquinas propias de articulación social. El sentimiento de riesgo de perder, agenciamientos negativos-patologías.

IDEA DE CONTRAPONER MAPAS, UNA MATRIZ QUE FUNCIONA PARA ENTENDER NUESTRO ENTORNO SOCIAL, y si nos atraviesa es de entendimiento.

GALERÍA DE FOTOS









+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
BITÁCORA Y DOCUMENTO

BITÁCORA Y DOCUMENTO  (cajones de sastre) EN LAS PRÁCTICAS ESCÉNICAS CONTEMPORÁNEAS
                                                                                                                    
                                                                                                                        
 También en los viajes sin rumbo es importante llevar un cuaderno de bitácora donde tomar la estima del barco. Pues la salvación no se encuentra en el puerto final de la travesía, sino en la figura que dibuja su estela. Ernts Jünger


La memoria es productiva cuando es orgánica, cuando da lugar a nuevas acciones, cuando impulsa un nuevo movimiento. La memoria que se contenta con la reimaginación del pasado es improductiva, melancólica, un anticipo de la muerte.  José A. Sánchez


La noción de cuaderno de bitácora proviene de los tecnicismos adoptados por la marina mercante, objeto utilizado con el fin de documentar y transmitir  el análisis de la meteorología tanto fortuita como regular durante los tránsitos de las naves.
Durante el siglo XX su uso se ha extendido de manera urgente  hacia el campo de las artes escénicas, y ya en este siglo y en las últimas décadas del anterior, se puede hablar también de bitácora digital o bitácora multimedia: diario electrónico, testimonio audiovisual.
Y si en otro tiempo el carácter inasible del arte escénico era recuperado por los investigadores a través de las herramientas de la historiografía (recuperación de programas de mano, notas de prensa, entrevistas, dibujos, y más tarde audios, fotos y videos) en el presente existe una tendencia cada vez más prolífica en los creadores escénicos por ser ellos mismos los investigadores sobre su modo de construcción y por consiguiente, de dejar la huella de su proceso.
A esta propensión le es inseparable el hecho de que en las estructuras abiertas de la escena contemporánea, se elude la mimesis de modelos establecidos o escuelas con sistemas fijos, más bien en estas prácticas se indaga en el replanteamiento y asimilación individual de los acontecimientos creativos pretéritos y tal reapropiación induce a la construcción de poéticas  y estilos singulares. De esta forma, más que de escuelas o métodos generalizados, podríamos hablar de estéticas modeladas para cada proceso en particular: cada pieza idea durante el transcurso su propia lógica, que inclusive, las más de las veces se comprende sólo después de haber culminado en un producto.
En este sentido, la bitácora (necesidad de registrar las maneras emergentes de las poéticas que no buscan perpetuar una tradición) sea cual sea su naturaleza, se convierte en una apología y un documento pedagógico sobre el arte de decidir. La memoria de lo efímero se preserva en el acto mismo de la creación: se recoge de forma simultánea mientras se compone, se preservan sus mutaciones.  Entonces en las bitácoras de las piezas escénicas que se preocupan por perseguir su  propio PROCESO, la atención se desplaza y el protagonismo lo tiene la idea creativa y el instante en que ésta se origina: los valores se relativizan y  el proceso se transforma de per se en obra artística.
Dice Adorno que el carácter procesual de las obras de arte, nos permite detectar que éstas “no son ser, sino devenir.” Y en todo devenir hay una memoria incorporada: un deseo de permanencia en la fugacidad de su acontecer. La bitácora es la escucha de ese deseo por atestiguar las formas internas y el registro de la intención creativa. Porque un correlato de lo efímero es la sensación de extravío ¿En dónde queda el ser multiforme de la  génesis escénica? Las bitácoras son los contenedores de todo lo inesperado, una biografía del evento que no presupone una manera de aferrarse al suceso (convertirlo en un modelo de repetición) sino que lo libera en su unicidad.
Escribió el poeta Mallarmé: “Tu acto siempre se aplica al papel; pues meditar, sin huellas, se vuelve evanescente, por más que se exalte el instinto en algún gesto vehemente y perdido que buscaste.” Llevar una bitácora y hacerla pública es también una demostración de honestidad, porque al ir en contra de la evanescencia, todos los estímulos, los referentes, las citas, las imágenes, noticias, palabras, experiencias que se atraviesan durante el acto creativo, se reúnen, aunque luego quizás se transformen y no vuelvan a utilizarse de forma directa.
Como lo señala el investigador José A. Sánchez hay una laguna bibliográfica sobre las distintas temáticas que derivan de la creación escénica contemporánea (estamos demasiado adentro de una época), de ahí que tengamos que escribir sobre aquello que observamos en la práctica y de lo que no encontramos fuentes, para posteriormente, teorizarlo, completarlo, documentarlo, desde el soporte del pensamiento de otras disciplinas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario